Joan Timoneda termina así la segunda parte de su libro de cuentos titulado "Sobremesa y alivio de caminantes" (1569)
Cuento lxxij.
Viendo uno que era tan buen razonador que él mismo no se entendía, tanto que, estando en conversación muchos amigos suyos en sobremesa contando cuentos y que en acabar de contallos todos se rehían, púsose a contar un cuento que, quando le huvo acabado quedó tan frío que ninguno se rió. Viendo que ninguno se commovía a reyr, dixo: "Ya hos podéys començar de reyr, señores, que yo ya he acabado de contar mi cuento."
Deo gratias.
30 dic 2009
Sobremesa y alivio de caminantes
en
22:47
0
comentarios
Etiquetas:
Literatura
29 dic 2009
que pesadilla!
Que pesadilla ! estoy aqui intentando echarle inmaginación y aprender como funciona el block, pero no hya manera. A mi incultura intelectual se suma mi incultura informática, mi falta de tiempo y las pesadas de mis hijas, que quieren el ordenador. Bueno, poco a poco me voy enterando al menos hoy ya he sabido entrar y ahora estoy escribiendo , haber si soy mas activa y pongo curiosidades graciosas y entretenidas para ello tendré que estar más atenta.
Leer más...27 dic 2009
El Lugaritmo Leperiano

El ligaritmo es complicado de explicar para las mentes sencillas que no se complican la vida. De una forma concisa y clara diríamos que el ligaritmo leperiano consiste en ligar el concepto de hábitat al de biocenosis. Comporta algunas características especialmente prácticas, con respecto a las otras dos definiciones:
- Espacialmente único: un mismo espacio no puede corresponder a dos hábitats distintos en un mismo tiempo.
- Ambientalmente uniforme: su definición explícita es multiespecífica, y por tanto es poco sensible a especies con ciclos de vida complejos.
- Raleas estructuradoras: en el conjunto de raleas que conforman el componente biótico se definen como aquéllas a las cuales está supeditada la presencia de las demás.
en
23:38
3
comentarios
Etiquetas:
curisodades,
ligaritmo leperiano,
noticies
Curiosidades
No sé si alguien se ha dado cuenta, yo sí, de que ONAGRO, es ÓRGANO al revés, eso sí, sin el acento, ya que si no se debería escribir onagró, palabra que, por otra parte, no existe.
en
16:47
9
comentarios
Etiquetas:
curisodades,
onagro,
órgano
Onagro, el asno salvaje
Vamos, que creo llegado el momento de que hablemos de gente seria: de los burros. Pero no burros cualquiera sino de los más salvajes y nobles de todos ellos, aquellos que fueron conocidos y admirados bajo el nombre de Onagros.


El Onagros de los griegos es el asinus africanus, más rápido, elegante y ligero que el asno doméstico. La tradición griega, que ridiculizó al asno común, asoció sin embargo al onagro con Apolo, un dios cuyo solo nombre es ya luminoso y simboliza la belleza. Cuenta Píndaro en su décima oda Pítica, que los hiperbóreos ofrecían al radiante Apolo magníficos sacrificios de asnos salvajes, y que el dios los aceptaba sabiendo cuán apreciados eran entre los humanos del lejano norte estos animales altivos y fogosos.
Plinio, en el capítulo 46 de su libro VIII, comenta que los machos salvajes mandaban en un rebaño de hembras y, fogosos como eran, temían a sus competidores en el amor. Por ello castraban a mordiscos a los potrillos machos nada más nacer. De este cruel comportamiento se hacen eco también el Physiologus antiguo, escrito en el siglo II d.C., y el Bestiario medieval. Así mismo sabemos de todas estas fuentes que es un animal que prefiere la noche al día -pues le gusta muchísimo dormir-, y el invierno al verano -pues las noches son más largas y puede dormir más horas-.
“Cuando el diablo advierte que decrecen sus gentes, como lo hacen las horas de que consta la noche después del equinoccio de primavera, que tenemos en verano, empieza entonces a gritar, a lamentarse con fuerza, como lo hace el asno que rebuzna y brama”. (Philippe de Thaun, autor en el siglo XI de uno de los bestiarios más atención por parte de historiadores del arte, literatos y filólogos ha recibido).
Está claro pues que el salvaje, libre e indómito onagro recibió consideración y respeto en las antiguas culturas, aprecio que se fue perdiendo en Grecia y Roma y llegando a ser considerado una bestia brutal y diabólica en la Edad Media. Poco a poco irá adquiriendo, prestadas o transferidas al asno doméstico, las cualidades negativas de torpeza, obstinación, pereza y rijosidad con la que ha llegado al imaginario actual, en la que si uno es un burro es simplemente burro: ¡faltaría más!
Nota sobre las imágenes:
la representación del onagro en la iconografía artística, es muy escasa, no es fácil encontrar imágenes de este animal. He puesto en este trabajo algunas extraídas de los bestiarios medievales y otras más que no tienen nada que ver con el onagro, sino con la romería de caballos, asnos y demás solípedos que nos regala El Bosco en su panel central del Jardín de las delicias.
Historia natural VII-IX. Plinio el Viejo. Biblioteca clásica Gredos
El asno inverosímil. Cristóbal Serra. Col. Biblioteca Parva de Cristóbal Serra; Ediciones Cort.
El asno ilustrado. Manuel Lozano Pérez Ramajo. Imprenta Nacional (Madrid)
Bestiario Medieval. Ignacio Malaxecheverría. Selección de lecturas medievales; Ediciones Siruela.
El Bestiario de Cristo, Vol.I; L. Charboneau-Lassay; col. Sophia Perennis; Ediciones Olañeta.
Me alegraré si os ha gustado. Leer más...
en
6:44
2
comentarios
Etiquetas:
Arte
26 dic 2009
¿Sicalipsis?
¿Sicalipsis?
Curioso vocablo hoy en franco desuso. No así entre los heterodoxo-diletantes. Permitidme que ponga un comentario de Amando de Miguel acerca de sicalipsis.
"José Antonio Martínez Pons recuerda que el adjetivo sicalíptico proviene de un empresario del género de revista que, al describir el éxito de un espectáculo, quiso decir “apocalíptico”. Realmente fue un trabucamiento, pues dijo “sicalíptico” y así quedó.
Hay otra versión, creo que más auténtica. La palabreja sicalipsis (para aludir a los espectáculos pornográficos o simplemente pícaros) fue inventada en una tertulia como una chanza. Viene del griego sikon (= higo) y aleifis (= frotar). Fue una palabra de moda hace un siglo, pero hoy está en desuso.
Un higo es una excrecencia (Protuberancia, generalmente carnosa) que se forma alrededor del ano, y cuya forma es semejante a la de un higo.
Yo había oído la expresión "no me sale del higo", pero pensé que se refería al fruto de la higuera... (Como tantas otras expresiones con vegetales, como "me importa un pimiento" y "vete a freír espárragos")...En el Quijote y en muchas otras obras en castellano figura la expresión “no se me da una higa”, equivalente a “me importa un pimiento”'.
La higa es el gesto que se hace cerrando el puño con el pulgar entre el índice y el anular, que servía para insultar, para señalar a las personas infames o para repeler el mal de ojo. En algún lugar he leído que “higa” tenía connotaciones sexuales por afinidad con la vulva femenina. Así que por ahí podemos ir acercando los matices...
¡¡¡Figa y Santiago!!! En Galicia las figas son amuletos que representan el gesto ese que parece obsceno, pero que no lo es. Se dice que trae buena suerte llevar la higa colgada al cuello o en la muñeca.
Su origen es árabe, donde se llama mano de Fátima. Fue traída por ellos (los árabes) a España como eficaz remedio contra el mal de ojo, habitualmente se hacía en cristal de roca coral y azabache.
En Galicia la figa es muy popular; los azabacheros de Santiago de Compostela que las vendían a los peregrinos hicieron que este amuleto se extendiera por toda Europa. Se dice que los brasileños suelen utilizar la Figa en los niños para protegerlos contra los malos espíritus y relacionan totalmente al amuleto con la suerte, a diferencia de otros países, donde se la considera obscena.
en
23:45
3
comentarios
Etiquetas:
higa
Me ''bienvengo''
Hola a todos:
Me han invitado a este blog de parteros aunque no me voy a chivar de quién ha sido. He estado culejando un poco y parece interesante, sobretodo ahora que se ha unido mi querida madre, un buen buñol.
Ahora digo que intentaré participar de forma más o menos activa, será difícil debido a mi condición de exhausto estudiante pero al menos mi intención queda reflejada, al fin y al cabo es lo que cuenta, la intención.
Me voy de comilonas. Un saludo a todos los miembros y miembras del blog.
PD.: Acabo de descubrir que mi año zodiacal es el del mono, espero que esto no sea del todo negativo aunque ya me empieza a picar todo, vaya alegría.
23 dic 2009
Negada en informática
Me dicen que participo poco en este blog, lo cual es totalmente cierto, también me han dicho que Loreto escribe mucho pero quiero hacer constar que soy una autentica negada en el asunto de la informática (bueno, y en otras materias) y a mi no me llega ninguna entrada escrita por ella, salvo los comentarios que hace de escritos de otros usuarios, soy ignorante y torpona pero agradecería una ayudita para solucionar el asunto.
PD - Y la figurita ¿Como se pone?
Otra PD - Prometo participar más...
Parieron los montes
El escritor latino Horacio arremete en su Arte poética contra los pomposos proemios que algunos autores escriben para abrir con ellos obras mediocres ganerando en el lector expectativas que no se verán cumplidas.
Horacio lo expresa con una frase que ha hecho fortuna, al menos en nuestro blog: “Parturient montes, nascetur ridiculus mus”. Parirán los montes, nacerá un ridículo ratón.
Parece que Horacio aludía a la fábula II, XXIV de Fedro, que reza así:
Félix María Samaniego, fabulista español del siglo XVIII, tomó este argumento para una de sus fábulas que nos cuenta así:
en
20:26
10
comentarios
Etiquetas:
parto,
Pautes
Diario de un proyecto novedoso
Quimio, 4ª sessió.
Dimarts 22 de desembre del 2009.
Es ben llarga i avorrida una sessió sencera de quimio. Vaig arribar poc després de les 08:30, me va acompanyar fins a Son Dureta na Loreto. Tot d’una me van treure sang per l’analítica de control. Devers les deu y mitja me digueren que podien fer-me la quimioteràpia y que enviaven la ordre a farmàcia. Faltava un quart per les dotze quan ja vaig entrar al box y varen començar la “infusió” que sol durà en total una mica mes de dues hores y mitja. Primer me posen un producte que son anticossos hormonals, desprès antihistamínic, protector estomacal i cortisona, després la quimioteràpia pròpiament dita, i per acabar un suero (es diu sèrum) neutre per acabar de netejar la vena.
Bé idó...
Tot aixo fa que surti de la sessió amb un ‘colocón’ considerable. Tal ment vaig com amb una espècie de jet lag brutal y a la vegada amb una gatera bastant xisposa, però no tenc gens de malestar, nomes falta de coordinació, una certa torpesa i no poca desorientació. Es un estar que durarà dos dies més, devers dijous vespre ja se me haurà passat. Mentre tant, en aquest període, lo pitjor es que tenc un fort insomni, dorm molt poc.
Els dos dies següent, seran els corresponents a divendres i dissabte, l'efecte dels pal•liatius ja se m'ha passat i solc trobar-me pitjor, com amb la sensació d'una forta grip, mal muscular, de esquena i de articulacions i un gran cansament. En canvi del major dolor físic, dormo molt més i millor. I a partir del diumenge milloro de nou i el dilluns estic la mar de bé. I ja tornem a estar a dimarts i tot torna a començar.
Ahir me van donar el resultat de la ressonància magnètica abdominal que me feren la setmana passada. S'havia d'investigar que alguns quists hepàtics no tinguessin activitat tumoral i va sortir perfecte. No tinc cap metàstasi en el fetge, la qual cosa segueix sumant enters al pronòstic, que jo crec que ja està en percentatges ben encoratjadors. Avui tenc cita en quiròfans perquè em posin un artilugi anomenat portacat. Es posa per sota de la clavícula dins una vena gran i es deixa fixa. Des d'ara evitarà que hagin de tornar a punxar-me en les venes dels braços i de les mans, que les pobres estan tan espantades que quan veuen una bata blanca s'amaguen més que les meves moixetes.
Notes i notas
Per cert que avui tenc molta agrura, he de anar alerta amb el que menjo el dies de la quimio, perquè a l’en demà tot pesa molt a dins l’estomac. I això es tot.
Pelos: ni uno.
Lorería: ni una piedra
Por cierto, ¿no va siendo hora ya de que las niñas se dejen de belencitos y Toni de cochinaditas y los pongamos a trabajar?
en
7:31
2
comentarios
Etiquetas:
Quimio,
una miqueta de càncer
21 dic 2009
Ripios de la partida de mus en el garito del hombre calvo
Estaba pensando en lo fácil que es resfriarse con el puto frío que hace y la cabeza pelada al cero. Yo no estoy constipada, que conste, pero he escrito en ripios sin rima un poema dedicado a los viruses del resfriado de los calvos que se titula trecisamente así:
¡Maldición, qué frío hace!
Un viento gélido recorre
mondo y lirondo su acendrado cráneo.
Juguemos, dice el tahúr.
y así lo hacen.
Un grupo de toxinas venenosas
que cruzan la calle murmurando
se arriman a la mesa.
Juguemos, dice el trancazo,
y así lo hacen.
El crupier dispone el juego.
Se mueve entre sus dedos
resbalando desde un mazo de naipes.
En un garito lleno de estornudos,
corta y reparte.
Gestiona plazos de espera
y apunta con esmero los espacios:
tres abiertas, dos tapadas.
A las treinta y ocho y media,
¡maldición, qué frío hace!
_____________________________
¿Qué os parece? ¿eh? ¿eh? ¡Quevedo y yo, luego naidie!! Leer más...
en
19:19
6
comentarios
Etiquetas:
calva,
ripios,
virus
Silencio Absoluto
A juzgar por el silencio que hay en el blog, parece que el Parto de los Montes está parado, debe estar en proceso de dilatación!!!
Leer más...
en
17:34
0
comentarios
Etiquetas:
parto,
silencio,
stop
16 dic 2009
Caída del cabello
Se ha consumado lo previsto, pero hace ya unos días,iIntuyendo que lo de la caída del cabello sería difícilmente evitable y dado que un gran amigo mío, casi un alter ego conocido por el común de sus amigos como Eferente Investigador, se dedica a trabajos de investigación de enjundia, le pregunté si tenía idea de cómo afrontar el acaecimiento más que probable con cierta creatividad.
He recibido su respuesta ya continuación la reproduzco. _____________________________________________________
Trabajo de investigación sobre “Recetas para evitar la caída del cabello”
Sabido es que la caída del cabello se evita comiendo:
• Timbal de tortillas frías al queso blanco
• Tortilla de verduras
• Alubias rojas con bacalao
Fuente: http://mujer.terra.es/muj/cocina/recetas/articulo/recetas_evitar_caida_cabello_17163.htm
Bien, sigamos...
El presente estudio está encaminado a esclarecer las pautas cambiantes y los invariantes que permitirían realizar un patrón alimenticio tipo inductor de PCI. (Permanencia Capilar Integra)
NOTA: Antes de proceder al estudio, se efectúa llamada al departamento de apremios del IAG (Instituto de Alopecias Graves) para preguntar si la evitación apriorística de la caída del cabello para varones se conjuga en los mismos tiempos que para mujeres. Respuesta: “probablemente sí. En cualquier caso se aconseja descartar monosílabos, términos no nucleares y variantes insignificantes” (?). Iremos descartando lo que hemos creído entender.
Pollo al chilindrón: tres palabras, una de ellas monosílaba, por lo que se descarta. Diecisiete letras combinando únicamente tres vocales. Analizaremos ‘pollo’ y ‘chilindrón’.
Mejillones gratinados: Dos palabras, veinte letras en total, pero se descarta el plural por lo que se reducen a diecisiete. Combina cuatro vocales. Analizaremos “mejillón” y “gratinado”
Timbal de tortillas frías al queso blanco: Siete palabras que al descartar los plurales y monosílabos se reducen a “timbal” “tortilla” “fría” “queso” “blanco”. Cuatro vocales.
Mejillones al estilo de Bruselas: Tres palabras analizables, una de ellas se descarta por estar ya contenida en la segunda entrada. Analizaremos “estilo” y “Bruselas”. Cinco vocales.
Tortilla de verduras: Dos palabras analizables, una de ellas se descarta por estar ya contenida en la tercera entrada. Analizaremos “verdura”. Tres vocales.
Son doce, por lo tanto, los significantes principales analizados. Se citan a continuación las características integrantes de cada ‘materia prima’ nominal significativa.
- Pollo: masculino, 5 letras
- Chilindrón: masculino, 10 letras
- Mejillón: masculino, 8 letras
- Gratinado: palabra originada en el francés “(Del fr. au gratin)” que, en aras a conseguir el minimalismo expresivo que el trabajo requiere, vamos a reducir a su expresión más nítida: Gratín, masculino, 6 letras.
- Timbal: masculino, 6 letras
- Tortilla: femenino, 8 letras
- Fría: femenino, 4 letras
- Queso: masculino, 5 letras
- Blanco: masculino, 6 letras
- Estilo: masculino, 6 letras
- Bruselas: nombre propio, 8 letras
- Verdura: femenino, 7 letras
En cuanto al análisis pormenorizado de las letras, lamentablemente no podemos presentar aquí un gráfico adecuado a la calidad de las mediciones efectuadas, pero, en resumen, hemos obtenido las siguientes valoraciones (*) para cada una de las letras contenidas en el conjunto de los modelos estudiados:
A 7, B 3, C 2, D 2, E 5, F 1, G 1, H 1, I 8, J 1, K 0, L 11, M 2, N 5, Ñ 0, O 8, P 1, Q 1, R 7, S 4, T 5, U3, V 1, W 0, X 0, Y 0, Z 0
(*) Estas valoraciones resultan de sumar la cantidad de veces que cada letra se halla en el conjunto de todas las recetas analizadas.
CONCLUSIONES
Para evitar la caída del cabello se aconsejan alimentos cuyas recetas contengan aproximadamente dieciséis letras -más las correspondientes a los monosílabos y plurales- y sean nombradas con una media de de dos a tres palabras de alto significado.
El menú AA (anti-alopecia) más equilibrado será el que integre dos terceras partes de palabras masculinas, un cuarto de femeninas y una cucharada rasa (aproximadamente un 8% del total de la receta) de nombres propios.
Cada letra aporta el VAA (valor anti-alopécico) indicado en la lista precedente. Cuanto más alto sea el valor conjunto, mayor será el poder de contención del folículo en su poro correspondiente y también la capacidad de generar pelos nuevos.
-En síntesis, las recetas estudiadas tienen el siguiente VAA total:
- Pollo al chilindrón: 48
- Tortilla de verdura: 47
- Mejillones al estilo de Bruselas: 45
- Mejillones al gratín: 42
- Timbal de tortillas frías al queso blanco: 34
____________________________________________
Y yo digo: ya va siendo hora de que las niñas dejen de dar la vara con los belencitos y las pongamos a currar, ¿no?
Leer más...
en
22:34
1 comentarios
Etiquetas:
pelos,
Quimio,
una miqueta de càncer
15 dic 2009
el estornudo
La pérdida de pelo es una putada, sin embargo, ante la evidencia, lo mejor es tomárselo con humor y echarle cara al asunto.
Soluciones para el tema existen. Algunas de ellas son muy dignas. Otras, son un querer y no poder. Y por último están las que le ponen un toque de humor a la vida… La extravagancia también tiene su lugar en las cosas que son serias.
Quizás valga la pena quitarle hierro al tema y de vez en cuando reírse de uno mismo, si te apetece.
¿Qué te parece si en navidad apareces con un look “rompedor”
¿Y en noche vieja? ¡¡¡Horror!!!
Para ir por casa hay muchas opciones…
El tema de la calvicie tiene su enjundia. A través de la historia ha tenido sus momentos.
En el antiguo Cercano y Medio Oriente, la pérdida de cabello era motivo de vergüenza. Era el anuncio público de la pérdida de la virilidad de un hombre. La larga cabellera del héroe bíblico Sansón no era solamente un símbolo, realmente era considerada la fuente de su poder y su fuerza. Las mujeres no tenían este problema, su fuerza y su poder nunca estuvo en el pelo.
La misma Iglesia, al tipificar el pelo como símbolo de vanidad, rasura la cabeza de las aspirantes a monjas en algunas órdenes que aun conservan el rigor de los tiempos remotos. Seguro que esta tradición tiene un fundamento machista, (por eso de perder el poder y la fuerza).
Luego se giró la tortilla y se dijo que la calvicie era un signo de virilidad. Suponer que los calvos son muy viriles es sólo consecuencia del castigo que en otros tiempos se imponía a los seductores de mujeres casadas, a quienes se les afeitaba la cabeza. Los que habían sufrido esa pena mostraban luego a sus amigos su cráneo mondo y lirondo y se jactaban del castigo recibido. Era como si dijesen: «Observad, amigos, mi cabeza afeitada y envidiadme por lo que fui capaz de hacer para merecer ese castigo». Así, hoy, los hombres se afeitan la cabeza y se depilan más que las mujeres, pero no por ello son mejores.
Lo más complicado y al mismo tiempo creativo es explicar a los tuyos, sobre todo a los niños, que coño ha pasado con tu pelo. Por si no se te ocurre nada, te doy algunas ideas.
1. Tengo un amigo que se estaba quedando calvo. Su hija veía que su papá cada vez tenía menos pelo y muy preocupada le preguntó qué pasaba. Este amigo mío, en un alarde de imaginación, le contestó que había por la casa un ladrón de pelos. “Un ladronzuelo chiquitito que visita mi cabeza por las noches cuando estoy dormido, y me quita todos los pelos que le da gana. ¡Y no hay forma de atraparlo!” La niña se quedó preocupada, pero decidida a ayudar a su papá, aquella misma noche aguantó despierta tanto como pudo. Cuando oyó los primeros ronquidos de su padre, agarró una gran maza y se fue a la habitación de sus padres. Entró muy despacito, sin hacer ruido, para que el ladrón de pelos no pudiera oírla, y cuando llegó junto a su papá, se quedó observando detenidamente su cabeza, decidida a atrapar al ladrón de pelos en cuanto apareciera. Al poco, vio una sombra sobre la cabeza, y con todas las fuerzas que tenía, lanzó el porrazo más fuerte que pudo. Su padre pegó un enorme grito y se levantó de un salto, con un enorme chichón en la cabeza y un buen susto en el cuerpo. Al encender la luz, se encontró con la niña de frente, con la mano en alto sujetando la maza, y diciendo “¡casi lo tenía! papá. ¡Creo que le he dado, pero el ladrón de pelos se ha escapado!”.
2. También les puedes decir que la culpa la tuvo un maldito resfriado, pues tal fue el estornudo, que todos tus cabellos cayeron al suelo y cuando fuiste a recogerlos un viento racheado se los llevó y aun andas buscándolos...
3. Lo de meterte a monja no creo que funcione.
4. Otra opción es que les digas que se lo has prestado a alguien.
5. Por último, puedes contarles lo que hay. No serás “guay”, pero tampoco te arriesgas a que te den un mazazo en la cabeza…
6. Y como consuelo explicarles que no hay ningún burro calvo.
Besitos,
Loreto
en
23:28
8
comentarios
Etiquetas:
pelos,
Quimio,
una miqueta de càncer
Mister Whippy
Avui he fet tremenda sessió de quimio. La jornada completa es llarguíssima, a primera hora, anàlisis; una hora i mitja desprès, consulta. L’oncòloga dona el vist i plau i a farmàcia preparen la medicació adient: Això es un altre hora d’espera. A la fi tres hores de enganxada a la maquineta i au, ja està. Cap a casa. Avui ja eren les tres i mitja quan he acabat, així que he dinat allà mateix.
Bé, idó...
L’oncòloga m’ha dit que la quimio està funcionant tot el mes bé que cal esperar. S’ha mostrat molt satisfeta, m’ha donat l’enhorabona i jo també molt contenta, es clar.
La nota folklòrica ve de la banda dels cabells: me caven a grapades, no crec que en arribar Nadal me’n quedi ni un damunt el cap.
La segona nota -aquesta es molt friki- ve de la banda dd la calor. Com avui fa fred me’n he recordat de les anades a la platja de Son Maties i vos convit a un gelat especial...
en
20:24
2
comentarios
Etiquetas:
gelats,
Quimio,
una miqueta de càncer
11 dic 2009
Jo també hi vull ser
Diu la dita que com més serem més riurem, així que jo també m'apunt a la idea de formar part d'aquest blog (o bloc com alguns individus, fort i no et moguis, troben que hem de dir). Per tant m'incorpor al grup dels qui volen formar part de "El parto de los montes", curiós nom per un blog!
en
20:17
0
comentarios
Etiquetas:
hoiga,
incorporació,
lectura
Me integro
Me apunto al invento.
Leer más...
en
15:51
0
comentarios
Etiquetas:
noticies
10 dic 2009
Presentació
Amics,
Ja tots hem superat aquella llunyana etapa de l’analfabetisme informatic i molts inclús hem passat en nota la primària, però ha arribat el moment de avançar a fases superiors i si cal assolir la improba tasca de treure un màster. No es tan difícil.
Me proposen fer un blog comunitari a on siguem molts els que hi puguem afegir entrades i escriure comentaris, ho estic intentant i podeu estar segurs que això te certa complicació.
Mirau com va...
N’havia començat a fer un intitulat “Margarita en las antípodas” però no vaig aconseguir fer-lo comunitari, així que ara n’estic treballant un altre que es aquest de “El parto de los montes” en el qual de moment només estic pensant l’estructura per tal de aconseguir que tots els que estiguin associats al blog hi pugin participar fàcilment. Si el faig públic ara, es perquè necessit això que diuen “feed back” per veure si les coses que faig son operatives i cobreixen les expectatives, així que si teniu ocasió de escriure comentaris o affegir entrades noves, agrairé les vostres aportacions.
Desprès, si surt bé la cosa i l’experiment vos interessa, l’aniré ampliant i fent espais personal per cada un, ja sigui indexant els escrits de aquest mateix blog per autor i temes, ja sigui fent blogs personalitzats associats al principal per cadascú que ho vulgui. Podeu veure una idea del que dic als apartats de la columna de la dreta. No vos espanteu, sembla que hi ha moltíssim texts però realment estan tots repetits varies vegades per omplir espais.
NOTA: quant escrigueu temes nous fixeu-vos que hi ha un requadre que posa “etiquetas” es important que poseu qualque cosa allà, ja que es el criteri de arxiu de cada un dels texts que poseu. Podeu posar totes les etiquetes que volgueu separades per comes.
en
8:15
2
comentarios
Etiquetas:
Información,
noticies,
Pautas y guías
7 dic 2009
La Ética del Cuidado frente a la Ética de la Justicia.
Kohlbeg ha pasado a la historia por ser el artífice de la primera teoría del desarrollo moral completa y estructurada. Para desarrollar su teoría se inspiró en la teoría general del desarrollo cognitivo de Piaget y en la concepción kantiana de la moralidad, basada en principios éticos universales de justicia alcanzados mediante la razón por un individuo autónomo.
Kohlbeg establece un paralelismo entre el desarrollo moral y el desarrollo cognitivo. Así para Kohlbeg, el desarrollo intelectual es condición necesaria para el desarrollo moral, aunque no suficiente. Un individuo puede estar en un estadio de desarrollo lógico mayor que el estadio moral paralelo, pero nadie se encuentra en un estadio moral mayor que su estadio de desarrollo lógico. (Kohlbeg, 1976: 32)
La moral kantiana, universal, abstracta y racional guía los presupuestos filosóficos de este modelo. Kant planteó que el fin de la razón es abrir al individuo el camino hacia el mérito haciéndole responsable. La primera premisa es por lo tanto hacer lo que se debe porque se debe, no por los resultados de las acciones ni por el deseo o las inclinaciones. Por lo tanto lo que el individuo ha de hacer es regular su conducta siguiendo leyes universales.
La ética del cuidado nace con el libro de Carol Gilligan (1936 - ) In a different voice: psychological theory and women's development (Harvard University press, Cambridge, Ma., 1982). En este libro Gilligan desafía la concepción tradicional de la teoría del desarrollo moral a la luz de las voces y las experiencias de las mujeres, hasta ahora excluidas en las teorías y los análisis sobre el desarrollo y la capacidad moral.
El principal punto de partida fue el hecho de que, según el estudio de Kohlbeg, las mujeres alcanzaban un desarrollo moral por lo general inferior a los hombres. Gilligan escucha una diferente voz en las mujeres, que no encaja en la teoría del desarrollo moral de Kohlbeg. Por ello define una nueva esfera moral que describe a las mujeres como iguales y no como inferiores. Según Gilligan, la teoría del desarrollo moral de Kohlbeg estaba sesgada al ignorar la realidad de las experiencias de las mujeres.
A partir de la constatación de estas anomalías Gilligan se propuso mejorar y completar la teoría tradicional del desarrollo moral de Kohlberg. Para ello se basó por un lado en el trabajo previo de otras investigadoras, especialmente Nancy Chodorow y Janet Lever sobre las diferencias de género en la socialización, y por otro lado, en tres estudios empíricos sobre conflictos morales en la vida real.
Las teorías de Chodorow han señalado una diferencia universal en la temprana socialización de hombres y mujeres: Puesto que las mujeres han sido tradicionalmente las principales cuidadoras de la infancia (tanto de niñas como de niños), mientras que las niñas se socializan en contacto con un sujeto de su mismo género, los niños se socializan en contacto con un sujeto de distinto género. Una consecuencia de este fenómeno es que los chicos tienen que negar su primera identificación con sus madres para desarrollar su identidad como chicos. Los chicos aprenden lo que significa la masculinidad de una forma más abstracta de la que las chicas aprenden lo que significa el rol de mujer. Como consecuencia las normas y reglas abstractas juegan un papel mayor en el desarrollo del género masculino que en el desarrollo de la identidad de género femenino. Gilligan utiliza estas tesis de Chodorow para explicar la diferente voz moral de las mujeres como un fenómeno psicosocial en lugar de biológico.
La distinción entre la ética de la justicia y los derechos, y la ética del cuidado y la responsabilidad, sirvió de recurso metodológico a Carol Gilligan para explicar de otro modo el desarrollo moral de las mujeres y de las habilidades cognitivas que éstas muestran.
De forma comparada, algunos de los rasgos de las éticas son:
Ética de la justicia | Ética del cuidado |
Se basa en la aplicación de principios morales abstractos (formalismo). Es importante la imparcialidad, mirar al otro como un otro genérico prescindiendo de sus particularidades como individuo (imparcialismo). Por estas características, todas las personas racionales deben coincidir en la solución de un problema moral. | Se caracteriza por un juicio más contextual. Hay una tendencia a adoptar el punto de vista del "otro particular", con sus peculiaridades, a la intervención de los sentimientos, la preocupación por los detalles concretos de la situación a juzgar. Como se tiene en cuenta el contexto, no todos han de coincidir en la solución del problema moral. |
Se basa en el respeto de los derechos formales de los demás. Sería el derecho de un ser humano a hacer lo que desee sin afectar los derechos de los demás, por lo que supone poner reglas que reduzcan la invasión de otros derechos y así limiten el daño al mínimo. La responsabilidad hacia los demás se entiende como una limitación de la acción, un freno a la agresión. | Se basa en la responsabilidad por los demás. Eso supone una preocupación por la posibilidad de omisión, de no ayudar cuando podríamos hacerlo. No se trata solo de contener la agresión, la falta de respuesta, no actuar cuando habría que hacerlo, es también un problema. |
Para esta ética es necesario partir de las personas como separadas, independientes. Supone una concepción del individuo como previo a las relaciones sociales. | Se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en las que se inserta el Yo. De ahí surge un reconocimiento de las responsabilidades hacia los demás. |
Se ocupa de cómo llegar a unas reglas mínimas de convivencia, o mejor aún, de marcar los procedimientos que se deben seguir para llegar a resultados justos, pero sin pronunciarse sobre los resultados mismos. Por tanto no se puede decir que algo es bueno en general, sólo si la decisión se ha tomado siguiendo las normas. (procedimentalismo). | Se ocupa no sólo de las reglas, sino de cualquier cosa que se valore como moral. |
El modelo ético de la justicia, resulta ciertamente limitado al dejar al margen determinados aspectos pertenecientes al razonamiento moral humano que por motivos presumiblemente sexistas, no han empezado a hacerse visibles hasta hace bien poco a través de estudios de feministas como Gilligan.
Gilligan postula la imposibilidad de evaluar con un único modelo (el masculino) la forma en que mujeres y varones actúan frente a situaciones o conflictos sociales que demandan una decisión ética. Del mismo modo, considera inadecuado sostener que la imparcialidad y la justicia, deben ser los patrones más elevados para juzgar la conducta moral de todas las personas. Gilligan sostiene que debido a la conformación del Yo, las mujeres tienden a evaluar los problemas éticos en relación con su contexto, considerando los sentimientos y problemas de cada uno de los actores antes de emitir un juicio, en lugar de aplicar principios morales de modo formal o buscar la imparcialidad.
Frente a éticas que buscan lo puramente formal (como el kantismo), lo meramente legal (como algunas interpretaciones de las éticas del derecho), o que deciden en función de los beneficios individuales o sociales (como el utilitarismo), la ética del cuidado quiere centrarse en el sujeto, en sus relaciones y afectos, en su manera de "sumergirse" en una situación o problemática ética, y en su deseo de decidir del modo que más favorezca el bienestar del otro, incluso por encima de reglas abstractas que no llegan a comprender las dimensiones emotivas de cada situación.
En general, la ética del cuidado quiere recuperar la importancia de las dimensiones emotivas y los sentimientos, de las relaciones y del interés, en la vida moral.
Para Gilligan, los hombres tienden a subrayar la importancia de los derechos y la justicia, de los principios abstractos, mientras las mujeres darían mayor importancia al sentido de responsabilidad que nace de las relaciones humanas, sentido que se hace especialmente fuerte en las relaciones entre padres e hijos.
El peligro que se esconde tras la clasificación de la ética del cuidado como ética feminista es la de creer que el cuidado es una tendencia de signo biológico en las mujeres. Pero este peligro queda superado tras reconocer el carácter de construcción social y de aprendizaje de esta tendencia.
Por tanto es una teoría que incluye, antes que reglas para su consideración, las diferencias en la voz femenina, donde lo moral puede entenderse como el sentido de responsabilidad por otro ser humano pero también como la preocupación por uno mismo. Y la responsabilidad no sólo como no causar daño sino como atención y cuidado.
en
11:19
4
comentarios
Etiquetas:
Ética
soy novata
Hola: soy una novata en estas tecnologias, no se si lo hago bien, espero que mi maestra en esta asignatura me apruebe
Leer más...
en
11:17
1 comentarios
Etiquetas:
Pruebas